por Andy Yatzil » Mié Nov 04, 2020 6:17 am
🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰🤰
FASES DEL EMBARAZO
La implantación embrionaria es el proceso por el que el embrión, en el estadio de blastocisto, se adhiere a la pared interna del útero, conocida como endometrio.
A partir de ese momento se comenzará a formar la placenta para permitir la nutrición, sustento y protección del futuro bebé durante la gestación.
La ventana de implantación es el período en el cual el endometrio se hace receptivo al embrión.
En un ciclo menstrual normal de 28 días donde la ovulación se estima el día 14 del ciclo, la ventana de implantación comienza aproximadamente el día 10 del ciclo y tiene una duración de unos 5 días.
FASES DE LA IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA:
*️⃣ En un embarazo natural, una vez que el óvulo ha sido fecundado en las trompas de Falopio, se activa el genoma del embrión y comienza la división celular (DÍA 1).
*️⃣ El embrión avanza hacia el útero en su forma de mórula y llega a él en su forma de blastocisto (DÍA 4-5).
A partir de aquí comienza la implantación embrionaria.
📌 Fase de precontacto:
El blastocisto toma posición dentro de la cavidad uterina sobre el tejido endometrial. Permanece inmóvil y se orienta con el polo embrionario hacia el endometrio para permitir más adelante la adecuada formación de la placenta.
📌 Fase de aposición:
Entre los DÍAS 5-8 del desarrollo embrionario el blastocisto comienza a situarse y buscar un lugar en el útero donde adherirse e implantarse.
Generalmente esto sucede en el tercio superior de la pared posterior del útero.
El blastocisto orienta su masa celular interna en el polo en el que el trofoectodermo se va a adherir al epitelio endometrial, iniciándose el diálogo bioquímico entre el embrión y las células endometriales.
📌 Fase de adhesión:
El blastocisto necesita romper la zona pelúcida para su implantación.
Cuando esto sucede, comienza la fase de adhesión, que dura entre unos minutos y unas horas, y donde el blastocisto queda adherido al epitelio endometrial.
En este momento el endometrio pasa de un estado no receptivo a receptivo.
📌 Fase de invasión:
Este proceso ocurre el DÍA 8 y es cuando el blastocisto (más concretamente el trofoblasto embrionario) invade el estroma endometrial y se mete dentro del endometrio.
El embrión rompe la membrana basal y penetra en los vasos sanguíneos maternos.
Las células trofoblásticas desplazan, disocian y sustituyen a las células epiteliales, continuando por invadir la membrana basal y el estroma subyacente.
💫 Una vez que ocurra la penetración del blastocisto en el endometrio, comienza el proceso de desarrollo del embrión.
🍼👼 Al concluir el desarrollo embrionario tenemos el feto que completará su desarrollo hasta el momento del parto.
Aunque puede parecer sencillo que un embrión en su fase de blastocisto se implante en el endometrio materno, este proceso es de gran complejidad y todavía no se conoce por completo.
🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈🌈
🌷🌷 ¿Cuáles son los síntomas de la implantación embrionaria?
🩸🩸Uno de los primeros síntomas que la mujer percibe tras la implantación embrionaria es un ligero sangrado, en ocasiones casi imperceptible y el tiempo que dura este sangrado depende de cada mujer.
En ocasiones es sólo una gota de sangre y en otras puede llegar a confundirse con una menstruación ligera
La pérdida puede durar de uno a tres días, suele ser más leve que el sangrado por menstruación y más oscuro.
Se produce en las primeras semanas de gestación, momento en el cual el útero está muy irrigado y sangra con facilidad.
Al adherirse el embrión en la pared del útero se rompen pequeñas venas y arterias que irrigan normalmente el endometrio, provocando un sangrado.
💫 Esto ocurre entre los seis y los diez días después de la fecundación, período que concuerda con la fecha esperada para la menstruación, por lo que se suele confundir con su llegada.
Otros síntomas que pueden resultar significativos y pueden ser el resultado de que la implantación embrionaria ha sido un éxito son:
☆☆☆ Cólicos de uno o dos días de duración, similares al dolor que se siente durante la menstruación.
☆☆☆ Ligera hinchazón de los senos, sobre todo de la aureola y el pezón.
☆☆☆ Molestias por diarrea o estreñimiento, acidez de estómago.
☆☆☆ Ganas frecuentes de orinar.
☆☆☆ Somnolencia, sobre todo después de las comidas.
☆☆☆ Náuseas e incluso vómitos, especialmente al despertarse, normalmente a partir de la segunda semana.
☆☆☆ Intolerancia a algunos olores, pues se desarrolla el sentido del olfato y algunos olores normales pasan a resultar excesivos.
🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸🧸