por Gomitadulce » Sab May 11, 2019 11:29 pm
Leches de crecimiento
Las de crecimiento son las que consumen muchos niños porque a los padres se las han recomendado, o porque los padres creen que son más nutritivas que la leche de vaca. No es que sean tampoco veneno, pero son un producto un poco en tierra de nadie (los más pequeños de 12 meses no deberían consumirla y los más mayores de 12 meses que comen comida no la necesitan), y para conseguir que los padres las compren tienen que hacer uso de mil y una tretas que a mí, como padre y profesional, me molestan bastante.
Hoy he estado en el súper y he cogido varias para mirarlas detenidamente. He hecho fotos y para esto post me he quedado con una de ellas, para explicarlo y que cada madre y padre haga lo propio con el resto de productos de otras marcas (en realidad con todo lo que llegue a sus manos).
La de la imagen es Nestlé Junior 1+ (o sea, para mayores de un año), pero podría haber puesto otras marcas y veríamos algo similar, probablemente. En la foto he puesto números sobre lo que he visto, para mencionarlo a continuación:
1. La AEP por ahí en medio
"Nestlé colabora con Asociación Española de Pediatría": la palabra Pediatría bien grande, para que mucha gente piense (y me consta que lo piensa) que es un producto "recomendado" por la AEP. La traducción es: Nestlé da dinero a la AEP para que le dejen poner el sello. La AEP debería mantenerse al margen de estas tretas publicitarias, pero no lo hace, y es una pena. Así vemos su sello en diversos alimentos poco saludables, de modo que pronto tendremos que hacer la siguiente recomendación: no compre nada que lleve el sello de la AEP.
2. Leche de Crecimiento
Esto debería regularse de algún modo. Debería haber una ley que prohibiera decir que un producto concreto promueve el crecimiento, porque no está demostrado que este producto haga crecer más a los niños y niñas, y mucha gente (me consta) cree que sí. Vamos, que es mentira... crecen igual con esta leche que con cualquier otra.
3. Con todo su sabor original
¿Qué quieren decir? ¿Qué es un producto apenas modificado? ¿El original? ¿Qué original, la leche? Pero si lleva azúcar y le han cambiado las grasas. Solo puedo imaginar que están hablando del sabor original de la leche modificada y edulcorada.
4. Composición de la leche
En la composición lo dicen claramente: lactosa por un lado (el azúcar natural de la leche) y azúcar por otro. Además, dice que lleva aceite de palma, aceite de nabina (colza, pero suena mejor decir nabina).
En realidad esta no lleva demasiado azúcar en comparación con otras leches de crecimiento (con cereales, galleta maría,...), pero por supuesto lleva más que la leche que bebemos los mayores. Si es para niños, no debería llevar más, sino como mucho lo mismo.
5. Con Hierro
Dice que dos vasos aportan el 81% de la cantidad diaria recomendada. Está muy bien... pero el problema es que luego le sumas el número 6, que es Calcio.
6. Enriquecida con Calcio
Que va muy bien para los huesos, pero que dificulta la absorción del hierro, que al provenir de la leche no se absorbe demasiado bien ya de por sí. Por suerte luego añaden vitamina C, que ayuda a la absorción del hierro... todo esto para decir que lo mejor es que el hierro provenga de la comida, porque lo mejor es que a partir del año los niños estén llevando una dieta diversificada.
7. Han reducido las proteínas animales
Esto está muy bien, porque en general la mayoría de niños consumen muchas más proteínas de las que necesitan. Sin embargo, a partir de los 12 meses, la OMS ya sugiere que como la leche es un alimento más dentro de una dieta variada, los niños ya pueden tomar leche de vaca normal, que debe ser entera.
8. Sustituimos las grasas animales por aceites vegetales
La leche de crecimiento se hace con leche desnatada a la que se le añaden grasas esenciales, para que haya más ácidos grasos poliinsaturados. Pero, ¿por qué a lo animal lo llaman grasa y a lo vegetal "aceite"? Son grasas igualmente, y las grasas de la leche normal no se han demostrado ser peores que el aceite de palma, de colza y de girasol. De hecho, se recomienda que los niños consuman lácteos enteros (con toda su grasa animal) hasta al menos los 5 años. Es más, hay estudios que demuestran que también los adultos podemos consumirlos enteros sin problema.
Dejen de intentar engañarnos
Solo pido una cosa, como el resto de padres: que dejen de inventar cosas con el etiquetado. Cada vez somos más los padres que tenemos claro que ir al pasillo de alimentación para bebés y niños (o comprar alimentos en su versión infantil) no es más que un sinónimo de alimento rico en aceites de dudosa calidad y rico en azúcares añadidos. Todo lo contrario de lo que los padres buscan en realidad.
Esto es un artículo publicado en internet.... Puedes leer un poco sobre ello y llegar a tu conclusión...pero los pediatras de mis hijos recomiendan leche completa al cumplir un año de edad. Suerte