por Andy Yatzil » Dom Dic 29, 2019 8:16 pm
Cuando buscas embarazo te cuidas con 3 meses antes tomando ácido folico y vitaminas.
TEMPERATURA BASAL.-
Realmente con la temperatura basal no vas a saber tu dia de ovulación hasta que no haya pasado, no es como los test que te avisan el dia antes, la temperatura te avisa el dia después, pero bueno puedes ir haciendo la tarea cada 2 dias mas o menos hasta que la temperatura te diga que ovulaste... es lo unico que se me ocurre para que te sirva...
La temperatura basal no predice la ovulación solo la confirma, si tu quieres saber cuándo vas a ovular debes aprender el método de la revisión del cervix con ese sí podés predecir cuándo vas a ovular o cuando estás ovulando mejor dicho y con la temperatura basal nada más confirmas la ovulación.
MÉTODO TEMPERATURA BASAL. Se puede tomar oral, anal o vaginal. La temperatura oral es más baja que la anal o la vaginal. Se puede tomar con termómetro basal (4 dígitos) termómetro digital o mercurio. Si se usa de mercurio se debe dejar listo desde la noche anterior. Se debe tomar la temperatura todos los días a la misma hora, después de haber dormido mínimo 5 horas, si es oral se coloca el termómetro debajo de la lengua con los labios cerrados. Se debe tomar apenas despertar sin hablar, sin hacer movimientos bruscos, sin levantarse claro está. Se anotará todos los días la temperatura sea en un papel, en una agenda en el teléfono, en un calendario o en una gráfica. La temperatura basal en la fase folicular (antes de ovular) es más baja, luego, después de la ovulación aumenta por motivo de la liberación de progesterona cuando ha sido liberado el óvulo maduro. La temperatura puede subir de golpe o progesivamente y subirá entre 0.2 grados a 0.5 grados. Para confirmar la ovulación se aplica la regla 3 de 6, es decir a 3 días de temperatura más altas que los últimos 6 días. Ejemplo:
Día 9 del ciclo: 36.1
Día 10: 36.1
Día 11: 36.1
Día 12: 36.1
Día 13: 36.1
Día 14: 36.1➡️ ovulación
Día 15: 36.5 subió la temperatura
Día 16: 36.5
Día 17: 36.5 se confirma la ovulación.
Segundo ejemplo:
Día 09 ciclo: 36.3
Día 10 ciclo: 36.3
Día 11 ciclo: 36.3
Día 12 ciclo: 36.3
Día 13 ciclo: 36.3
Día 14 ciclo: 36.1➡️ baja la temperatura un poco por la ovulación
Día 15 ciclo: 36.4 sube pero muy poco en relación a los otros días
Día 16 ciclo: 36.5 sube otro poco
Día 17 ciclo: 36.6 se confirma ovulación.
La temperatura se mantendrá alta por lo que dure la fase lutea Según cada mujer, la fase lutea Sana más corta dura 10 días la más larga en una mujer sana 16 días, más de eso no. Por lo tanto se dice que si una mujer tiene 18 días de temperatura alta el embarazo es muy posible. La temperatura puede bajar unos dos días antes de la menstruación hasta la línea base (temperaturas en fase folicular) o un día antes, o el mismo día que baja la menstruación o incluso días después mientras baja la regla.
MÉTODO REVISIÓN DEL CÉRVIX.
El cervix es una "bolita" ubicada en la vagina, es la entrada del útero por dónde pasan los espermatozoides, la menstruación y el bebé en el parto. El cervix através del ciclo cambia de textura (suave, firme, intermedio) de longitud (más largo que sería posición bajo, más corto que sería ovulación, e intermedio es decir ni bajo ni tan alto) también el horificio o canal de entrada cambia: abierto-ovulación, cerrado-período infertil (fase folicular-fase lutea). Entonces ¿Qué hacemos? Revisamos los cambios del cervix todos los días a la misma hora en la noche y anotamos los cambios. Escoges una hora en la noche, por ejemplo yo lo reviso todos los días a las 6 pm, te lavas las manos con abundante agua y jabón nada más, ojalá las uñas cortitas para no lastimar y si no están cortas limpiate bien las uñas por debajo que no tengan mugre para evitar infecciones. Busca una posición que sea cómoda sea sentada de cuclillas o de pie con una pierna levantada en el inodoro. Personalmente encuentro más cómoda de cuclillas además funciona muy bien para las mujeres de cuello alto aunque esté bajo como es mi caso porque en esa posición hay mejor acceso al cérvix. Introducimos un dedo, el más largo de la mano que suele ser el del medio, hasta sentir "la bolita" ubicada dentro de la vagina. A veces con solo introducir el dedo sentirás la bolita casi en la entrada de la vagina, esa posición significa que está bajo, normalmente cuando está bajo también está cerrado y duro al tacto porque estamos en periodo infértil, a lo cual el cervix mantiene cerrado para que ningún agente infeccioso pueda ingresar en el útero. Si introducimos el dedo y no se siente está alto el cervix, si con un solo dedo no se logra alcanzar introducimos dos dedos, el índice y el del medio pero solo tocaremos el cervix con el del medio, le damos movimientos circulares al dedo alrededor del cervix y el horificio para detectar en qué estado está, si está suave se va a sentir como tocarte tus labios, si está duro, se sentirá como tocarte la punta de la nariz. En la ovulación el cervix sube hasta quedar como "escondido" dentro de la vagina, por momentos se podría percibir que se "pierde" porque se lo busca y no se siente por ningún lado pues ha subido mucho cuando se sube se centra con la vagina pero queda tirado para atrás debido a la posición del útero en nuestro cuerpo, el horificio se siente abierto porque puedes meter apenas la yema del dedo en el horificio. Cada vez que retires el dedo puedes aprovechar a revisar el moco cervical y así anotas cómo está, si cremoso, si clara de huevo, etcétera. El horificio del cervix es un esfínter, así que como le dije a otra chica te lo digo a ti: para distinguir si está cerrado o abierto usa de referencia el ano, que se abre con la popó o los gases y que después mantiene cerrado, así tal cual. El cervix solo se abre para la ovulación. Con la posición del cervix después de varios ciclos aprenderás a identificar y saber cuando ya estás ovulando con solo tocarlo.
En cuanto al cérvix se me olvidó agregar que aparte de la ovulación para la regla también se abre pero poco en comparación a la ovulación, apenas para dar campo a que baje la regla y se sube un poco pero no tanto como en la ovulación.