por LaPeraMarinera » Jue Jun 21, 2018 3:16 am
Lo siguiente: las secciones. Ya tiene un par de años que presente el examen, y otro par desde que salí de la prepa. No sé qué tanto haya cambiado, pero por lo que vi en la guía parece que no mucho.
Matemáticas es más fácil de los que parece. Son operaciones aritméticas y algebraicas muy básicas, algunos sistemas de ecuaciones y una que otra gráfica. Pero nada del otro mundo si has estudiado. Fíjate en los signos (eso hace la diferencia en varias opciones) y anota absolutamente todas tus operaciones. En esta sección las operaciones largas no son necesarias, tampoco en la parte de Física. Si el problema parece requerir varias operaciones complicadas, puede que lo estés haciendo mal. Recuerda que no puedes llevar calculadora.
En Biología son básicamente conceptos como qué es la mitosis, qué es un metabolismo, etc. Mientras conozcas términos clave de biología no debes tener problema. También hay preguntas sobre proteínas o carbohidratos, o cómo es el proceso de respiración aeróbica. Sólo se trata de hacer repaso de lo que viste en la secundaria.
En Español es muy importante leer las preguntas, más que en el resto del examen. Te van a dar una que otra lectura donde tengas que ordenar sus párrafos de forma lógica, preguntas donde identifiques verbo o sujeto, o checar ideas principales en un párrafo.
Química es parecido a Biología salvo por la inclusión de números atómicos y símbolos de elementos de la tabla periódica. No recuerdo que hubiera nada de nomenclatura, que suele ser el coco de los estudiantes.
Historia se divide en dos: Historia de México e Historia Universal. Vienen cosas como acontecimientos que llevaron a otros (Alemania invadiendo a Polonia para dar inicio a la Segunda Guerra Mundial) o cosas como características del Estado absolutista. En México es algo parecido, y además a veces preguntan de plan (como el Plan de San Luis de Francisco I. Madero). Si vas bien preparada, esta sección será pan comido.
Geografía, lo mismo que Biología y Química. Obligatoria una pregunta del ciclo del agua o traslación terrestre. Nada de capitales o ubicación de mapas, si no ha cambiado la cosa.
Física siempre es más complicado. Sólo aprendete las fórmulas más sencillas (velocidad, aceleración, etc.) y cómo despejarlas. Nada de usar la fórmula de la gravitación universal o algo parecido. Por lo demás, abundan las preguntas de definiciones, más que las de problemas que necesiten fórmulas.
FMatemáticas es más fácil de los que parece. Son operaciones aritméticas y algebraicas muy básicas, algunos sistemas de ecuaciones y una que otra gráfica. Pero nada del otro mundo si has estudiado. Fíjate en los signos (eso hace la diferencia en varias opciones) y anota absolutamente todas tus operaciones. En esta sección las operaciones largas no son necesarias, tampoco en la parte de Física. Si el problema parece requerir varias operaciones complicadas, puede que lo estés haciendo mal. Recuerda que no puedes llevar calculadora.
En Biología son básicamente conceptos como qué es la mitosis, qué es un metabolismo, etc. Mientras conozcas términos clave de biología no debes tener problema. También hay preguntas sobre proteínas o carbohidratos, o cómo es el proceso de respiración aeróbica. Sólo se trata de hacer repaso de lo que viste en la secundaria.
En Español es muy importante leer las preguntas, más que en el resto del examen. Te van a dar una que otra lectura donde tengas que ordenar sus párrafos de forma lógica, preguntas donde identifiques verbo o sujeto, o checar ideas principales en un párrafo.
Química es parecido a Biología salvo por la inclusión de números atómicos y símbolos de elementos de la tabla periódica. No recuerdo que hubiera nada de nomenclatura, que suele ser el coco de los estudiantes.
Historia se divide en dos: Historia de México e Historia Universal. Vienen cosas como acontecimientos que llevaron a otros (Alemania invadiendo a Polonia para dar inicio a la Segunda Guerra Mundial) o cosas como características del Estado absolutista. En México es algo parecido, y además a veces preguntan de plan (como el Plan de San Luis de Francisco I. Madero). Si vas bien preparada, esta sección será pan comido.
Geografía, lo mismo que Biología y Química. Obligatoria una pregunta del ciclo del agua o traslación terrestre. Nada de capitales o ubicación de mapas, si no ha cambiado la cosa.
Física siempre es más complicado. Sólo aprendete las fórmulas más sencillas (velocidad, aceleración, etc.) y cómo despejarlas. Nada de usar la fórmula de la gravitación universal o algo parecido. Por lo demás, abundan las preguntas de definiciones, más que las de problemas que necesiten fórmulas.
Formación Cívica y Ética, te juro, es saberte algunos de los artículos más importantes de la Constitución (1º,2º, 123º), y tener una pizca de sentido común.
Si sientes que estás débil en Habilidad matemática y (ya me acordé) habilidad verbal, haz muchos, muchos ejercicios de ubicación espacial, series, analogías y antónimos. Estas secciones son fundamentales.