¡Felicitaciones!
Si estás en esta sección es porque has confirmado tu embarazo, el paso siguiente es sacar una cita para una consulta prenatal lo antes posible.
¿Cuánto tiempo tengo de embarazo?
-Tu médico contará desde la fecha de tu última menstruación para calcular tu tiempo de embarazo -> como no se sabe exactamente cuándo fue la fecha de concepción, se cuenta desde la menstruación, entonces en tu primer ecografía puede que aparezca que tenés menos tiempo.
-Una forma muy sencilla de contar cuántos meses tenés de embarazo es tomar el día de tu última menstruación, y ese día cada mes, cumplirás un nuevo mes; ya que no todos los meses tienen 4 semanas justas. (Queda a criterio de cada embarazada y su médico)
(Esto es porque la conversión de semanas a meses siempre termina generando discusiones)
¿Para qué es importante ir rápido al médico?
-El doctor querrá saber tu estilo de vida, tu estado de salud, tu historial médico y el de tu familia, para saber qué precauciones tomar, si necesitan estar atentos a cualquier posible enfermedad o complicación que ya haya tenido lugar en tu familia o en tu pasado; como enfermedades hereditarias, anomalías genéticas, abortos o embarazos anteriores.
-También tu médico te mandará a hacer los primeros análisis, y te pedirá que empieces a tomar ya sea ácido fólico o vitaminas prenatales.
El ácido fólico es muy importante tanto para tu cuerpo, como para el óptimo desarrollo de tu bebé, ya que previene distintos problemas o malformaciones. (Tu médico te indicará qué cantidad tomar)
Primera ecografía. ¿Se verá el embrión?
Puede que en la primera cita, tu médico te pida una ecografía, aunque lo mejor es esperar a pasadas las 7 semanas. ¿Por qué? Puede que si la haces pensando que estás de 6 semanas o un poco más, hagas la ecografía y no se vea el embrión, lo que obviamente nos asustaría mucho; pero esto pasa porque tu embarazo es de menos tiempo y por lo tanto tu bebé aún está chiquito para verlo. En ese caso, no entres en pánico y repite la ecografía en un par de semanas.
Hábitos a dejar durante el embarazo.
-Deja de fumar y beber alcohol, reduce el consumo de cafeína.
-No hagas fuerzas ni actividades que en esta etapa resulten peligrosas.
-Si comes carne procura que esté bien cocida, así como las verduras y frutas bien lavadas.
-Evita alimentos como carnes crudas (sushi), quesos blandos y productos sin pasteurizar, comidas que contengan huevos crudos, embutidos, y pescados que tengan alto contenido de mercurio.
¿Malestares? ¿Dolores? ¿Cambios?
-Siento cólicos y dolores como si me bajara la menstruación.
-Durante el primer trimestre es normal sentir dolores o cólicos como si nos fuera a bajar la menstruación, lo que asustaría a cualquier embarazada. Estos dolores se deben al cambio hormonal que estamos sufriendo.
-Quizás también sientas dolor y confundas con la llegada de tu menstruación, pero nuestro útero también sufre cambios, y eso nos ocasiona molestias.
-Dolor en la panza baja.
-Este dolor, una vez avanzado el embarazo, puede deberse al aumento del tamaño de tu útero, a que tu bebé esté posicionado más abajo, ejerciendo presión; o también a que estés sufriendo de estreñimiento, ya que nuestros intestinos tienen menos espacio, y al inflamarse quedan apretados, lo que ocasiona molestias y dolor fuerte.
-En caso de que este dolor se intensifique, llama a tu médico sin dudarlo.
-Náuseas y vómitos.
-Otros síntomas frecuentes son las náuseas y vómitos, intenta comer liviano y poco pero más veces al día, si dejas que tu estómago esté vacío ayudarás a que las náuseas sean más fuertes al comer algo luego. Toma mucha agua, ya que podes deshidratarte. Y probá distintos alimentos hasta encontrar algo que te ayude a disminuir este malestar, a algunas nos sirven los cítricos, a otras el agua bien fría, o las galletitas. Encontrá lo que te ayude.
-Tengo acidez.
-El aumento de la progesterona relaja la válvula que separa el esófago del estómago, de modo que los ácidos gástricos regresan desde el estómago hacia el esófago, y esto produce la sensación de quemazón, acidez o agruras. Una vez avanzado el embarazo se intensifica, más que nada cuando tu bebé hace presión hacia arriba.
-Come despacio y poca cantidad varias veces al día.
-Toma mucha agua pero no mientras estás comiendo, así evitarás que se te hinche el estómago.
-No comas antes de ir a la cama, hazlo unas horas antes.
-Si sentís molestias al acostarte, poné almohadas de manera que la parte superior de tu cuerpo quede levantada, así facilitarás la digestión.
-Si es constante avisa a tu médico.
-Me mareo o tengo problemas con mi presión.
-Podes marearte, en este caso tratá de no salir sola, y siempre tomar mucha agua (más que nada si estás en una región o época calurosa).
-Puede que tengas variaciones en tu presión arterial, tanto subirse como bajarse. En caso de bajarse sentirás que te mareas, toma las mismas precauciones. En caso de subirse, hablalo con tu médico, es importante controlarla por tu bien y el de tu bebé.
-Estoy sangrando.
-Si tenés sangrado, por mínimo que sea, consulta a tu médico, pueden ser restos de tu última menstruación, sangrado de implantación, o una amenaza de aborto. No te quedes esperando.
-Tengo fiebre o gripe.
-Si tenés fiebre, también llama a tu médico. Recordá que tu bebé tendrá más temperatura que la nuestra y eso puede ser peligroso.
-Si te engripas, tenés resfrió o tos, llama a tu médico y preguntale qué podés tomar para aliviar el malestar, no te automediques ni abuses de los medicamentos. Cuidate de los cambios climáticos, abrigate cuando haga frío, usa ropa fresca si hace calor y toma mucha agua, es muy muy importante mantenerte hidratada.
-Se me hinchan las manos, pies o tobillos.
-Es normal debido a la retención de líquidos. Es más frecuente en el último trimestre, debido a que la presión del útero hace que la sangre que vuelve de tus piernas hacia el corazón circule más despacio, y esto hace que el fluido de las venas se retenga en los tejidos de los pies y tobillos.
-El calor provoca que los vasos sanguíneos se dilaten.
-Se me adormecen las manos.
-Los dolores, hormigueo y adormecimiento de las manos se deben al síndrome del túnel carpiano. La hinchazón debido a la retención de líquidos oprime el túnel carpiano y ejerce presión en el nervio mediano de la mano, provocando el hormigueo y el entumecimiento.
-Cambia de posición, estira las manos, sacudilas. Si esto no ayuda y el dolor es constante o perdés la sensibilidad en las manos, llama a tu médico.
-Estoy muy cansada, fatigada, cambio de humor.
-Estarás más cansada, esta etapa está llena de preocupaciones que nos estresan, nos alteran, nos hacen cambiar de humor rápidamente. Intenta descansar bien, tener buenos periodos de descanso, estar relajada y manejar esa angustia de buena manera.
-Estrías.
-Algunas mujeres se llenan de estrías, otras no tienen ninguna. Depende de nuestro tipo de piel, de los cuidados que le brindemos, pero si nos saliera alguna, no hay por qué amargarse, es la marca de la maravillosa vivencia de ser mamá. Algo que puede ayudar es mantenerse bien hidratada, tanto por dentro tomando mucha agua, como por fuera, cuidando nuestra piel, no rascando si pica, y poniendo crema hidratante, más que nada en el vientre, pechos y entrepierna, con constancia más de una vez al día. El mantenerla hidratada sirve para que pueda estirarse con mayor facilidad. Al estirarse la piel puede provocar picazón, no te rasques. También influye el peso y posición del bebé, puesto que si se pone muy abajo, se siente más pesado, y la piel deberá soportarlo.
-Voy muy seguido a orinar.
-Es normal orinar más frecuentemente debido a varias razones; al comenzar el embarazo, los cambios hormonales provocan que el flujo sanguíneo aumente, por lo tanto fluye más sangre también por los riñones, lo que provoca que la vejiga se llene con más rapidez.
Al avanzar el embarazo también se debe al aumento del tamaño del útero, que ejerce presión sobre la vejiga, provocando ganas de orinar más seguido.
Además, es normal que esas ganas aumenten durante la noche o luego de pasar un rato en reposo o acostadas, ya que parte del líquido que retemos en pies y piernas, regresa al torrente sanguíneo y llega hasta la vejiga.
-Sin embargo, si vas demasiadas veces y sentís que seguís con ganas, si te pica, arde, o duele tu zona íntima contale a tu médico, puede que tengas una infección urinaria. En ese caso no te asustes, en esta etapa somos más propensas a tener infecciones, con un tratamiento rápido se terminará.
-Estreñimiento.
-Es normal durante el embarazo, principalmente debido al aumento de la progesterona, que hace más lento el movimiento de la comida por el sistema digestivo.
-Toma mucha agua, camina diariamente, y comé alimentos ricos en fibra como cereales, frutas y verduras.
-Libido y S*exo durante el embarazo.
-Puede que tu libido se vea afectado, tanto para mejor o peor, no te angusties, también es normal. Hablalo con tu pareja, quizás él sienta lo mismo. Recordá que el embarazo es una nueva etapa para ambos, y así como nosotras nos vemos afectadas, ellos igual. No tengas miedo de hablarlo, deben disfrutar esta etapa maravillosa.
-Tener S*exo no lastimará a tu bebé, a menos que tu médico te lo haya prohibido. No hagas esfuerzos, no hagas fuerza y no busques posiciones rebuscadas donde te sientas incómoda o tu vientre quede presionado.
-Me sale “algo” de los pezones.
-El calostro es la primera leche que producen tus pechos durante el embarazo. Puede que te salga durante el embarazo, antes del parto, o recién luego de dar a luz a tu bebé.
-No siento a mi bebé.
-Si estás en el primer trimestre, o aún no llegas a la mitad de tu embarazo no te preocupes, el bebé aún es chiquito y tiene suficiente espacio para jugar, moverse, patear y girarse sin que siquiera lo notes. Si sos primeriza es más normal que tardes en sentirlo, generalmente a partir de la semana 18 puede que sientas sus movimientos pero no estés segura. Y luego de la semana 20 podrás empezar a sentir sus pataditas como golpes secos (si estás en esas semanas y no sentís nada no hay apuro, cada bebé tiene su ritmo).
-Si al principio sentís sus movimientos de manera muy espaciada, o por momentos no sentís nada, no te asustes.
-En el tercer trimestre ya debes sentir a diario sus movimientos, si notas una disminución de los mismos, comé algo dulce, acostate, acariciate la panza; si aun así no logras sentir que se mueva o patee, llama a tu médico.
Tips o consejos.
-Ejercicios de Kegel.
-Los ejercicios Kegel ayudan a evitar problemas de incontinencia durante y después del embarazo, ayudan a evitar las hemorroides y mejoran el tono muscular de la vagina, lo que es bueno para tener un parto normal, y además como plus, mejora las relaciones s*exuales.
-¿Cómo dormir?
-Puede que a la hora de dormir no encuentres manera de acomodarte, lo ideal es dormir de lado hacia la izquierda. ¿Por qué? Porque permite un mejor flujo sanguíneo por tu cuerpo evitando la hinchazón, y hacia la placenta. Puede que al dormir sobre tu espalda te duela, o más inclinada a la derecha te sientas molesta, es debido a que el peso de nuestro cuerpo presionan la arteria aorta, que lleva la sangre del corazón a los órganos y la vena cava, que lleva la sangre procedente de las piernas de regreso al corazón, se encuentran del lado derecho de nuestro cuerpo.
-Visita al odontólogo.
-Es importante que visites al dentista, los cambios hormonales pueden provocar que las encías sangren, se inflamen o se infecten, dañando tu dentadura. También estamos más susceptibles a la placa bacteriana que se forma en los dientes.
-¿Cómo disminuir la hinchazón en las piernas?
-No cruces las piernas cuando estás mucho tiempo sentada.
-Siempre que puedas mantené los pies en alto, también estiralos con frecuencia.
-Toma descansos luego de estar mucho tiempo sentada, o parada.
-Toma mucha agua y alimentate bien.
-Camina, baila, mantenerse en movimiento ayuda.
-Usá calzado cómodo, que no apriete.
-Disfruta de esta etapa tan maravillosa, te convertirás en madre, ¡una criaturita está creciendo en tu vientre!
-Saca fotos del crecimiento de tu pancita.
-Elegí nombres aunque no sepas el S*exo.
-Avanzado el embarazo, tu bebé te escucha y también a las voces ajenas. Además, siente tus cambios emocionales; por lo tanto evita el estrés, cuidado con los cambios bruscos de estado de ánimo.
-Escuchar música y hablarle a tu bebé es una manera de estimularlo.
-DISFRUTA, ESTA ETAPA ES ÚNICA, CADA EMBARAZO ES UN NUEVO MUNDO, UNA NUEVA VIDA. UNA VIDA QUE DEPENDE DE LA TUYA, SÉ FUERTE, NO BAJES LOS BRAZOS, TODO VALDRÁ LA PENA CUANDO TENGAS A TU BEBÉ, TU HIJO/A TE MOSTRARÁ EL AMOR MÁS PURO Y SINCERO QUE PODREMOS CONOCER, Y JAMÁS.. JAMÁS ESTARÁS SOLA.
Este post se realizó con el fin de informarlas, ayudarlas o guiarlas, a base de las preguntas más frecuentes en esta sección, con las preocupaciones que toda madre tiene y los miedos.
Si alguna tiene una sugerencia es libre de ayudar.
¡Felicitaciones mamis!